En este nuevo artículo se van a exponer y a analizar los resultados de evaluar la aplicación multimedia Clic clic clic: Cuentos Interactivos que se encuentra en el siguiente enlace. Se trata de una aplicación web que, de manera interactiva, permite la lectura de cuentos infantiles de forma gratuita. El equipo desarrollador ha clasificado los cuentos según dos tramos de edades: por un lado la sección Iván y Navi, el poder de la imaginación para niños de 3 a 6 años con ayuda de un adulto y, por otro, El mundo al revés, otras versiones para niños de 6 a 8 años. Cabe reseñar que el equipo considera esta división orientativa, animando a cada uno a escoger el cuento que más le guste.
En la sección de Iván y Navi, se narran las historias de dos hermanos que se ayudan mutuamente y sus padres, los cuales les ofrecen consejos para tratar de buscar una solución a la pregunta o situación que se les plantea, todo a través de la imaginación y la fantasía. Por otro lado, la sección El mundo al revés son cuentos en los que se presentan nuevas aventuras de los personajes de cuentos tradicionales (Caperucita Roja, Los tres cerditos, Hansel y Gretel, Blancanieves, Garbancito, etc.).
Cuentos Interactivos se clasifica dentro del conjunto de aplicaciones multimedia orientadas a la enseñanza asistida por ordenador (E.A.O.). El niño se va adentrando en el cuento en pequeños pasos narrados por Beti la Cuentacuentos y siempre acompañado por un conductor, en este caso un pequeño animalito que hace de guía. La interacción del niño con el cuento se produce a través de sonidos o parpadeos de los objetos o personajes que van apareciendo. Durante el desarrollo de las historias se pide la colaboración del niño constantemente, tanto para contestar alguna pregunta relacionada con ella como para resolver un juego o para continuar con la secuencia. Los textos se integran perfectamente con los sonidos y las imágenes y facilitan la comprensión a los niños.
Los cuentos propiamente dichos narran historias sencillas y bonitas que refuerzan valores positivos, fomentando la curiosidad y animando a los niños a ser creativos a la hora de buscar soluciones. Un buen ejemplo del refuerzo de valores positivos es el cuento de Iván y Navi: El más grande y el más pequeño, donde se hace especial hincapié en el respeto a las diferencias, en este caso de tamaño. En él Navi se ha escondido porque en la escuela se han reído de él por ser el más pequeño de la clase. Sus padres y su hermano Iván le van explicando que el tamaño depende de muchas cosas y que no tiene tanta importancia.
En el cuento ¿Qué hacemos con el enfado? Navi rompe sin querer un juguete de Iván y éste se enfada. El pequeño imagina mediante tres metáforas distintas (una burbuja que te atrapa, una roca que se interpone y una habitación que te retiene) cómo es un enfado y aprende que, en ocasiones, la mejor manera de acabar con él es pidiendo disculpas a la otra persona. Navi ha comprendido cómo se siente su hermano (empatiza) al haber roto su juguete favorito (aunque haya sido sin querer) y aprende que pidiendo disculpas hará que Iván se sienta mejor.
En el cuento ¿Qué hacemos con el enfado? Navi rompe sin querer un juguete de Iván y éste se enfada. El pequeño imagina mediante tres metáforas distintas (una burbuja que te atrapa, una roca que se interpone y una habitación que te retiene) cómo es un enfado y aprende que, en ocasiones, la mejor manera de acabar con él es pidiendo disculpas a la otra persona. Navi ha comprendido cómo se siente su hermano (empatiza) al haber roto su juguete favorito (aunque haya sido sin querer) y aprende que pidiendo disculpas hará que Iván se sienta mejor.
El tipo de navegación que encontramos en los cuentos es no lineal, en ningún momento sabemos cuánto llevamos recorrido del cuento ni cuánto nos queda para terminarlo. No existe un índice por cada cuento (sí un índice de cuentos), mientras que el botón de finalizar si está siempre presente durante el desarrollo de cada uno de ellos. Hay cierta libertad de elección para los niños, aunque en general son caminos de ida y vuelta, es decir, se elige una opción desde una pantalla y cuando ésta termina se regresa a esa misma pantalla y se vuelve a elegir otra opción o se continúa.
El nivel de interactividad de los cuentos es medio. En todos se sigue el itinerario marcado por el guía y de vez en cuando hay algunas opciones para elegir, preguntas para contestar o juegos que resolver. No existe un diario de respuestas. Cuando el niño se equivoca al dar una respuesta a una pregunta que se le plantea la aplicación responde dibujando la idea equivocada del niño y, valorando la imaginación de la respuesta, le invita a elegir otra que sea más adecuada. Por ejemplo, en el cuento La palabra perdida el padre de Iván y Navi está fregando los platos y la aplicación pregunta con qué instrumento los fregará, dejando elegir entre un pincel, un perro y un jabón. Si eliges el pincel se muestran los cacharros siendo pintados con bonitos colores y formas y un mensaje que anima: “Muy bonito… pero no funciona. ¡Prueba con otra!”.
La interfaz de la aplicación presenta un diseño semejante con criterios comunes en todos los cuentos. Los dibujos son atrayentes para los niños y pueden sentirse identificados con alguno de los personajes. A veces podría ser complicado para niños de corta edad identificar el objeto en el que tienen que hacer click para continuar la historia. El aspecto gráfico y estético es uniforme y sencillo en todos los cuentos.
La interfaz de la aplicación presenta un diseño semejante con criterios comunes en todos los cuentos. Los dibujos son atrayentes para los niños y pueden sentirse identificados con alguno de los personajes. A veces podría ser complicado para niños de corta edad identificar el objeto en el que tienen que hacer click para continuar la historia. El aspecto gráfico y estético es uniforme y sencillo en todos los cuentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario