Hace algún tiempo, la búsqueda y selección de información era un proceso muy distinto al que actualmente conocemos. Alejados de la tecnología de la que hoy en día disponemos y de los motores de búsqueda que se han ido desarrollando a partir de ellas, la recopilación de información se trataba de un proceso analógico que consistía en explorar entre páginas y páginas de enciclopedias, diccionarios, atlas enciclopédicos y otras fuentes que se podían encontrar en las librerías de casa o en las bibliotecas públicas.
En los últimos años ese proceso de investigación ha cambiado mucho y hoy en día "Google" se ha convertido en el primer pensamiento a la hora de enfrentarse a él. Esta sociedad de la información en la que vivimos ha ido construyendo una especie de inteligencia colectiva a través de nuevas tecnologías, herramientas y paradigmas recogidos bajo el paraguas del concepto Web 2.0. De esta manera, los individuos podemos ser partícipes de ese proceso de creación, catalogación y divulgación de información.
Este nuevo paradigma tiene sus ventajas, pero también tiene inconvenientes. Uno de ellos es el exceso y la dudosa fiabilidad de la información. Surge la necesidad, por tanto, de educar a los niños desde edades tempranas para que tengan las herramientas que les permitan buscar información segura y fiable en Internet y aprender a distinguir la información relevante de la perniciosa o de las opiniones subjetivas o interesadas.
Estas competencias de búsqueda pueden ser desarrolladas mediante lo que se denominan aplicaciones Webquest o Cazatesoros. La aplicación o modelo Webquest fue desarrollado por Bernie Dodge en 1995 y se define como "una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web". Una Miniquest es una aplicación inspirada en el concepto Webquest reducida a tres pasos (escenario, tarea y producto) que puede ser desarrollada por un docente en unas 3 ó 4 horas y ser resuelta por los alumnos en aproximadamente 50 minutos.
El suguiente vídeo es una entrevista con Bernie Dodge en la que habla sobre las Webquest.
Puede definirse tres tipos distintos de Miniquests: de descubrimiento (se desarrolla al principio de una unidad, para presentarla), de exploración (se desarrolla en el transcurso de la unidad, para comprender un concepto en particular) y de culminación (se desarrolla al final de la unidad, para dar respuesta a las preguntas esenciales).
En este enlace se puede encontrar un tutorial para la realizacion de Webquests.
A diferencia de los Cazatesoros, que se definen un poco más adelante, las Webquest requieren procesos de investigación y de procesado de la información que se va obteniendo. Son actividades que se llevan a cabo de manera colectiva, por lo que también contribuye al aprendizaje del desarrollo de habilidades cooperativas en la búsqueda de un producto final de todo el grupo.
Por otra parte, un Cazatesoros puede definirse como una serie de preguntas acompañadas de una lista de direcciones de Internet donde los alumnos deben ir a buscar las respuestas. La última de esas preguntas, denominada la gran pregunta, no tiene respuesta en las páginas de Internet previamente fijadas, lo que provocará el poner en práctica todas las destrezas adquiridas durante el juego para encontrar esa última respuesta. Lo que se pretende conseguir con este tipo de juego es que los niños adquieran la capacidad de buscar y seleccionar información útil a través de la comprensión de las nuevas tecnologías que tienen a su alcance, así como mejorar su comprensión lectora.
En este enlace se puede encontrar un tutorial para la realización de Cazatesoros.
Con las actividades que hemos descrito en este post permitiremos a los alumnos tener una visión más clara de cómo es el funcionamiento de Internet, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la búsqueda, el análisis y el procesamiento de información útil.
¿Qué pensáis vosotros acerca de estos juegos? ¿Les encontráis utilidad? ¿Se os ocurre alguna otra manera de enseñar estas habilidades?
No hay comentarios:
Publicar un comentario