Un blog se puede definir fácilmente como una web en la que uno o varios autores escriben cronológicamente (del más reciente al más antiguo) artículos o textos sobre uno o varios temas concretos. Existen varios tipos de blogs, entre ellos, los educativos, que tal y como se define en este artículo de la Wikipedia "está compuesto por materiales, experiencias, reflexiones y contenidos didácticos, que permite la difusión periódica y actualizada de las actividades realizadas en la escuela. Los blogs educativos permiten al profesorado la exposición y comunicación entre la comunidad educativa y el alumnado, potenciando un aprendizaje activo, crítico e interactivo".
Por describirlo de otra manera, los blogs educativos o Edublogs son aquellos en los que el objetivo principal es favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro un contexto educativo mediante procesos de construcción de conocimiento. En mi opinión, el desarrollo de un blog debe ser visto como un medio de aprendizaje, no como un fin en sí mismo. La motivación para iniciar la aventura de publicar artículos propios debe ser el enriquecimiento personal, así como la voluntad creativa de aportar nuevas perspectivas sobre el tema que se escoja para el blog.
En mi caso particular he afrontado la creación de este blog para la asignatura de Comunicación y Medios Socioculturales del primer curso del Grado en Educación Infantil como una excelente forma de ampliar los conocimientos adquiridos en el aula. La redacción de los distintos artículos me ha permitido profundizar en el estudio de las nuevas tecnologías y los medios audiovisuales dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En el siguiente vídeo se habla un poco más de las características de un blog educativo:
Comenzamos esta andadura hablando sobre el nacimiento de la cultura digital y la creación de nuevas herramientas tecnológicas (TIC) al servicio del conocimiento. Introdujimos después el concepto de Web 2.0, término que define el espacio virtual altamente dinámico y participativo en el que vivimos actualmente. Aprendimos, en consecuencia, la importancia de educar a los niños en un espíritu crítico y constructivo que les permita diferenciar la información útil de la perniciosa o de las opiniones subjetivas o interesadas.
Profundizamos después en el concepto de alfabetización digital y ahondamos en cómo los alumnos de las últimas generaciones están creciendo en un medio fundamentalmente digital, en el que es necesario la adquisición de ciertas habilidades que les permitan enfrentarse al ingente volumen de información existente de una manera analítica y reflexiva.
Hablamos a continuación acerca del estado actual de la televisión en España. Criticamos enérgicamente la televisión basura y apostamos por una televisión con más contenidos educativos. Escribimos sobre la manera de acercar a los niños a la televisión y acerca de cómo compartir ese momento con ellos, con el objetivo de enriquecer su visionado y obtener información (feedback) sobre lo que ellos están entendiendo.
Por último presentamos la plataforma eTwinning como herramienta de comunicación para proyectos colaborativos. Vimos cómo esta iniciativa europea persigue el objetivo de promover la conciencia de un modelo de sociedad multilingüe y multicultural y cómo dota a los centros escolares de los países miembros de la posibilidad de intercambiar conocimientos y estrechar lazos culturales. Para finalizar nos adentramos en el mundo las Webquest y los Cazatesoros, aplicaciones que permiten el desarrollo de las competencias de búsqueda de información segura y fiable en los alumnos.
En definitiva, se ha tratado de un primer acercamiento por diferentes temas acerca de la educación mediante tecnologías digitales. Una experiencia personal gratificante y enriquecedora que me ha servido para encontrar lecturas interesantes, ampliar puntos de vista y perfeccionar habilidades de expresión escrita. Espero que a vosotros, como lectores y contribuyentes del blog, también os haya resultado una grata experiencia.
Para terminar, un par de enlaces que pueden ser de interés. En el primero, Óscar González hace una lista de 20 blogs educativos a los que podéis echar un vistazo. En el segundo, una presentación de Santiago Padillo Cabrera sobre los Blogs y su uso en educación infantil.
¿Cómo valoráis los artículos que habéis leído? ¿Creéis que están bien documentados? ¿Echáis de menos algo que vosotros sí añadiríais?